Banca

Santander lleva a récord su capacidad para repartir dividendos

Ana Botín, presidenta de Banco Santander.Victor J. BlueEXPANSION

El banco nunca había tenido tanto colchón sobre sus requerimientos. La estrategia de movilización de activos y los beneficios impulsan el capital.

Santander ha prometido hacer una recompra de acciones de 10.000 millones de euros entre 2025 y 2026 y además pagará un dividendo en efectivo que rondará el 25% del beneficio conseguido en esos dos años. Pero el banco ya ha anunciado que es una previsión de mínimos. El reparto a los accionistas puede crecer. Tiene munición para ello.

La entidad nunca había tenido tanta holgura para premiar a sus accionistas. Los beneficios récord y la estrategia de vender activos para reinvertir el dinero en otros más rentables han impulsado a máximos su capacidad para repartir dividendos y hacer recompras.

El capital de máxima calidad (CET1) del banco ha sido el primer beneficiado. Santander cerró el tercer trimestre del año con una ratio del 13,09%, su máximo histórico. Eso contrasta con unos requerimientos regulatorios que siguen entre los más bajos de Europa por el bajo riesgo del modelo de negocio y hace que su importe máximo distribuible o colchón MDA (por sus siglas en inglés) sea el más alto que ha conseguido nunca.

Solvencia extra

A Santander le sobran 324 puntos básicos de solvencia, el equivalente a 3,24 puntos porcentuales. Es la distancia entre su CET1 y sus exigencias regulatorias y ha crecido 20 puntos básicos desde el segundo trimestre de 2025 y casi 100 desde el primero de 2024.

Este colchón MDA es el parámetro clave que vigila el Banco Central Europeo (BCE) para dar vía libre o vetar los repartos a los inversores que le plantean las entidades. Si es demasiado bajo, la retribución queda suspendida, al igual que los bonus a los directivos y el pago de los cupones de los bonos contingentes convertibles. Si es alto, la situación es exactamente la contraria.

"La ejecución de la política de remuneración al accionista y de las recompras de acciones destinadas a distribuir el exceso de capital CET1 está sujeta a las aprobaciones y decisiones corporativas y regulatorias correspondientes", recuerda Santander.

Con más holgura que nunca en su MDA, fuentes financieras aseguran que el banco no tendrá problemas para lograr el visto bueno. Sobre todo, porque la previsión es que el colchón se eleve en el cuarto trimestre.

Santander ha comunicado a los analistas que no espera ningún deterioro del capital en lo que queda de año y que además la rotación de activos llegará a su máximo en la recta final del ejercicio, según recoge la firma de análisis CreditSights.

Barclays ya ha hecho su apuesta. Cree que habrá 2.000 millones más para distribuir.

Más rentabilidad

La movilización de activos está siendo la estrategia clave de Santander para elevar su rentabilidad y generar cada vez más beneficios que nutran el capital. Un equipo especializado revisa todos los préstamos y exposiciones en cada uno de los mercados donde está el banco en busca de los menos eficientes y con retornos más reducidos.

Los activos seleccionados se preparan para ser vendidos, ya sea con transferencias significativas de riesgo (SRT) o ventas más tradicionales, de forma que se reduce el consumo de capital y se eleva solvencia, a la vez que se hace hueco para reinvertir ese dinero en crédito que genere más ganancias.

"Sacamos una rentabilidad del 22% en estas iniciativas, muy por encima de la media del balance", ha asegurado José García Cantera, director financiero de Santander. Solo en el tercer trimestre los activos movilizados han ascendido a 7.000 millones de euros, apuntan los analistas de Jefferies.

En ese periodo, el impacto del crecimiento del crédito, y el consiguiente consumo de solvencia que lleva aparejado, se ha compensado con la cesión de riesgo a través de la movilización de activos, lo que permite al banco crecer sin penalizar sus ratios.

Por encima del objetivo

Eso llevará el capital de Santander a superar el 13,09% que tiene ahora tanto a corto como a medio plazo, según las previsiones. Es un porcentaje que está por encima del rango operativo del 12% al 13% que se ha fijado la entidad, que no tiene, como otras, una cifra concreta a partir de la cual se ha comprometido a repartir el sobrante, pero que desde mediados de año ha comenzado a hablar de la posibilidad de hacerlo.

Santander tiene una jerarquía de capital diseñada para eso. "Lo primero es crecimiento orgánico con un enfoque claro en rentabilidad", recordó el consejero delegado, Héctor Grisi, en la presentación de los resultados del tercer trimestre.

Luego está el pago de dividendos y las recompras ordinarias, que ocupan el segundo lugar, seguidos de las adquisiciones, siempre que sean complementarias y aporten valor, como el banco asegura que ha sido la de TSB en Reino Unido.

Si, como espera el mercado, sigue sobrando capital, la cuarta plaza es para los repartos extraordinarios a los accionistas. Santander celebrará su Investor Day el próximo 25 de febrero y ha anunciado que será entonces cuando desvele cuánto dinero extra habrá para los inversores.


ING ficha en Santander a su nuevo responsable de Banca de Inversión en España
JPMorgan y Santander superan el 'efecto Trump' en banca de inversión
Santander y BBVA reinan en Bolsa entre los gigantes de la banca mundial