| Inicio |
| El Instituto |
|
|
|
|
| Kung Fu |
|
|
|
|
|
| Krav Maga Operativo |
| |
|
|
Kung Fu - Reseña Histórica
Budismo: "Boxeo externo"
"La tradición representa a Bodhidarma
como a
un sujeto de aspecto feroz, de barba tupida y
ojos penetrantes, muy abiertos, donde había, sin
embargo el esbozo de un guiño."
Alan W. Watts
(El Camino del Zen)
En nuestros días, todavía existe un antiguo y legendario
monasterio budista en la montaña de Soong Shan, dentro de
la provincia de Honan y cuyo origen se remonta a unos dos mil quinientos
años.
Sobre una de sus entradas se pueden leer los siguientes ideogramas:
 |
Ta Mo, el legendario padre del Zen y del Kung Fu.cuya pronunciación
es la de "Shao-Lin-Chi", y cuyo significado es el
del "Monasterio del Pequeño Bosque". |
Desde hace cientos de años, se ha transmitido, en el pueblo
chino, la leyenda que afirma que el boxeo chino duro o de la escuela
externa "Wai-Chia", procede de este monasterio. Se cree
que en él, se originó primariamente un estilo llamado
"Shao-Lin-Chuan" (Boxeo de Shao-Lin), que sería
la base y la inspiración de los aproximadamente trescientos
sesenta estilos que hay en la actualidad.
El origen de este monasterio fue puramente religioso, ya que estaba
destinado a convertirse en un lugar para cobijar a los hombres que
abandonando a su familia y a su hogar, se convertían en monjes
para dedicarse al camino espiritual. Ed Parker -10º Dan de
Kenpo Karate-escribió en su libro de "The Secrets of
Chinese Karate":
"Como civil o miembro de una familia, un ciudadano
estaba sujeto a las leyes del país y de la familia.
sin embargo, si se convertía en monje y pasaba los
ritos, que incluían el afeitarse la cabeza, ya no era
parte de la familia china o del emperador, sino un
sirviente y adorador de un Dios que no era de este
mundo." |
El monasterio, según la leyenda, sería construido
por el emperador "Shiao Wen" de la Dinastía norte
de los "wei" (398-534 d. de C.), Dinastía que ya
se había convertido al budismo en el año 450 d. de
C.
Para su edificación fue escogida la cara norte de la montaña
Soong, en la provincia de Honan.
Según la historia china, este monasterio no sería
el único llamado "Shao-Lin-Chi", sino que aparecerían
algunos en diversas regiones de China, tanto en el norte como en
el sur.
Se cree que el monasterio de Shao-Lin-Chi de Fukien, fue creado
por un monje llamado "Ta-Shin-Sheng" y que mientras que
en el monasterio de Soong Shan se originó el estilo de boxeo
de Shao-Lin, en el monasterio de Fukien se desarrollaría.
Recientes teorías afirman que el monasterio del norte podía
haber albergado el boxeo, pero sus monjes se debieron dedicar fundamentalmente
al Ch´an, mientras que los monjes del sur, de Fukien, serían
los expertos en el Shao-Lin-Chuan y estarían mezclados en
continuas peleas y rebeliones.
Según el boxeador chino "Wang-Lai-Sheng", los cinco
monasterios o escuelas de Shao-Lin fueron las de O-Mei-Shan, Wu
Tang, Fu Kien, Kwantung y Honan. Otra de las divisiones de los monasterios
de Shao-Lin es la que supone que fueron los de Soong-Shan (Honan),
Ngor Mee, Wu Tang, Fukien y Kwang-tung.
Esta división es problemática, ya que, por ejemplo,
los monasterios de la montaña de Wu Tang y de O Mei, son
también considerados por los taoístas como los monasterios
en donde aparecieron los orígenes de sus estilos de boxeo
interno. Es entonces interesante conocer todas las posibilidades,
pero tampoco hay que preocuparse sobre la verdad de la historia
transmitida por el pueblo. Como escribió, el novelista alemán
y Premio Nobel, Herman Hesse: "-De una historia es sólo
verdad lo que se cree quien la escucha".
Las técnicas de boxeo externo, como ya se vio, se utilizaban
desde hacía siglos, antes de la creación del monasterio,
por lo que no se puede decir que Shao-Lin Chi haya sido el origen
del Kung Fu. Por otra parte, tampoco se puede demostrar en qué
grado estaba perfeccionado el Kung Fu antes de la creación
del método del monasterio, Shao-Lin-Chuan.
A lo largo de los siglos se ha dicho que durante la Dinastía
Sung (420-479 d. de C.), Chao-Kan-Ying, el primer emperador de esta
Dinastía, fue el inventor del boxeo de Shao-Lin, mucho tiempo
antes de la llegada de Bodhidarma, también conocido por Ta
Mo y Dat Mor, y considerado como el "padre" del Kung Fu
y del "Zen". Después del desarrollo del taoísmo
por toda China, penetraba en este país, el budismo desde
la India. Los seguidores del "Buda" expansionaban su doctrina
mucho mas allá de las fronteras de la India, incluso a tierras
más allá de los mares.
En el mismo período que el taoísmo se convertía
en religión, influenciado por el budismo del Vehículo
Mahayana, arribaba el monje Ta Mo a China.
Ta Mo debió vivir aproximadamente durante la Dinastía
Liang (506-556 d. de C.). Había nacido en la India en donde
gozaba de una alta posición social; pero hacia el año
520 y a la muerte de su maestro, marchó hacia la lejana "Cathay"
siguiendo una corriente expansionista del budismo por toda Asia.
Su objetivo era Cantón, pero se dirigiría, después
del haber pasado por esta región, hasta la corte del emperador
"Wu de Liang", al que no le gustaría la actitud
brusca del monje ni su estilo diferente y extraño de las
restantes creencias del Mahayana.
Ta Mo se retiró al monasterio de Shao-Lin-Chi de Soong-Shan,
instalándose en uno de los templos, el de "Chor-Jo-Um".
En el exterior del templo, estuvo 9 años sentado de "cara
a la pared", meditando y según una curiosa leyenda,
se quedó dormido un día, meditando y fue tal su enfado
que se cortó los párpados.
En la actualidad, se puede contemplar el templo de Chor-Jo-Um junto
a las demás construcciones que formaban el monasterio, y
se puede leer en una piedra clavada en el suelo: "El templo
en donde Dat Mor estuvo de cara al muro". Según el escritor
"Cheung-Tang-Look", el monje Ta Mo sólo enseñó
budismo Chan, en el monasterio, pero los monjes ya eran conocidos
por toda China por su destreza en las técnicas con el bastón
largo y con el bastón corto. Otras leyendas afirman que Ta
Mo fue el que instruyó a los monjes en el boxeo, que pudo
haber aprendido en la India, su país natal, en donde también
se practican ciertas artes marciales. Pero la que sería más
lógica - desde mi punto de vista -, es la que pretende explicar
que para que los monjes no desfallecieran en sus prácticas
"Ch´an", Ta Mo les instruyó en una serie
de ejercicios (igual que la gimnasia taoísta) para la salud
y la parte interna del cuerpo.
Los ejercicios "Shih-Pa-Lo-Han-Sho" (18 movimientos de
las manos de Lo-Han) serían escritos en dos volúmenes
de los que sólo se conserva uno de ellos, el llamado "I
Chin Ching" o "Libro del Cambio del Músculo".
De Ta Mo no se tienen muchos datos más, ya que la primera
mención de este personaje la realizó el escritos "Tao-Yuan"
en una de sus obras, hacia el año 1004 de nuestra era, casi
quinientos años después de la muerte de Ta Mo.
Su sucesor, es decir el segundo patriarca en el Ch´an, fue
el monje "Hui-Ko" (486-593 d. de C.), el tercero fue "Seng-T´an"(¿-606)
y el cuarto patriarca fue "Tao-Hsin" (579-651). El sexto
patriarca "Hui-Neng"(639-713) fundiría los elementos
del taoísmo y los conceptos del budismo, para crear la esencia
del Ch´an. De todos estos hombres, no se conoce ninguna relación
con el boxeo chino, ya que a la muerte de Ta Mo, debieron olvidar
sus ejercicios, o dedicándose más a la búsqueda
de lo espiritual, no intuyeron la necesidad de modificar estos ejercicios
en series de boxeo.
Las primeras menciones del boxeo de Shao-Lin, se relacionan con
el primer emperador de los T´ang, que venció a su enemigo
"Wang-Chi-Chung" gracias a la ayuda de tres monjes boxeadores
llamados "Chih Tsao", "Hui Nang" y "Tang
Tsun". Las proezas de estos hombres marcaron al boxeo de Shao-Lin
como el representante de la escuela externa.
Al general Yueh Fei, al que cité en el apartado taoísta
como posible creador del Hsing I Chuan, se le atribuye también
la creación de 108 maniobras de "agarre", técnicas
conocidas con el nombre de "Chin-na". Estas técnicas
de Yueh-Fei, las había desarrollado a partir de las técnicas
que aprendió de un monje llamado "Jao-Tung", del
Monasterio de Shao-Lin-Chi.
A partir de las formas originarias creadas por Ta Mo (Shih-Pa-Lo-Han-Sho),
el emperador "Tai-Tzu", de la Dinastía Sung, las
estudió convirtiéndolas en 32 formas de boxeo largo
y seis desplazamientos de boxeo. Siglos después el monje
Chueh-Yuan, daría una nueva evolución a las series
de Shao-Lin-Chi, creando definitivamente es estilo del monasterio.
La historia del Chueh-Yuan no se conoce con certeza en que Dinastía
se desarrolló. En mi anterior obra, también dedicada
a esta temática, "Kung Fu, Filosofía, Historia
y Técnicas", encuadré a "Chueh-Yuan"
durante la Dinastía Yuan (1268-1368), pero después
de nuevas investigaciones, es posible que pudiera ocurrir durante
la Dinastía Ming (1368-1644). Había un joven, del
pueblo de Yen-Chou, llamado Yen, el cual deseando aprender los ejercicios
de Ta Mo, se dirigió al monasterio de Shao-Lin-Chi, en donde
los aprendió baja la tutela del monje "Hung-Yun".
Una vez aprendió las series de Ta Mo, las estudió
convirtiéndolas en 72 series de boxeo (denominadas también
"movimientos") muy perfeccionadas. Pero su deseo de aprender
el arte del boxeo, lo llevó a viajar por toda China, en una
época de constantes guerras y con muchos hombres diestros
en el arte del boxeo y de las armas, que se habían convertido
en piratas por los mares y salteadores por los caminos.
Un día el joven tuvo una pelea con un viejo hombre llamado
"Li-Ch´eng" en la ciudad de Lanchow, con el que
haría una gran amistad. Li-Ch´eng había sido
un gran boxeador en su juventud y maestro además del gran
Pai-Yu-Feng. El joven Yen, que había tomado el sobrenombre
de Chueh-Yuan, conoció también a Pai-Yu-Feng y junto
a Li-Ch´eng, marcharon al monasterio de Tung-Fu, en donde
entrenaron muchos días, durante el día y la noche.
Finalmente aumentaron las 72 series de Chueh Yuan, en 172 series
de boxeo, divididas en cinco grupos diferentes. Cada categoría
se identificó con un animal, siendo éstos el dragón,
el tigre, el leopardo, la serpiente y la grulla. Una vez creadas,
los 172 kuens, volvieron al monasterio de Shao-Lin-Chi, donde Pai-Yu-Feng,
adoptó el nombre de "Ch´in-Yueh", hacia los
60 años, cuyo significado es el de "Luna de Otoño".
Este nombre indicaba que había realizado sus deseos en el
otoño de su vida.
Cada grupo de animales en los que se dividían las 172 series
o kuens, tenían sus características propias. Los kuens
del dragón servían para desarrollar el cultivo del
espíritu, los del tigre servían para fortalecer el
cuerpo, los del leopardo para desarrollar velocidad y los que componían
el grupo de la serpiente servían para desarrollar el "Chi".
En el método Shao-Lin-Chuan, de los monjes, también
se desarrollaba el "Chi", al igual que en los estilos
internos; ya que budistas, taoístas e hindúes, coinciden
en la creencia de esta misteriosa energía interna pronunciada
"Chi" en chino y " Prana" en sánscrito.
El boxeo Shao-Lin, era un estilo complejo que se aprendía
después de muchos años de práctica constante
y diaria y que conllevaba la práctica de otras facetas religiosas,
pruebas, en las que se podía perder la vida de no ejecutarlas
con perfección.
La larga duración del aprendizaje del método del monasterio,
podría verificar en parte a otra leyenda sobre el monasterio,
que afirma que el método fue creado por 18 monjes y que cada
uno de ellos era experto en un aspecto del método. Cuando
un estudiante deseaba aprender el arte completo, es decir el Shao-Lin-Chuan,
debía estar unos dos años con cada instructor, por
lo que debería permanecer en el monasterio, entrenando, unos
36 años.
El método del monasterio estaba compuesto tanto de técnicas
blandas (motivadas por el estudio de lo interno y del Chi) al igual
que los estilos internos, que de técnicas duras, que son
las que han adoptado la mayoría de estilos que provienen
de este método originario del monasterio.
La práctica del Chi, procedía de los ejercicios Ch´an
de los monjes, en los que la respiración es fundamental a
la hora de la meditación. Por esta razón los monjes
aplicaron el Chi en sus técnicas de boxeo.
Chueh Yuan, el hombre que creó el Shao-Lin-Chuan, junto con
Pai-Yu-Feng y Li-Ch´ing, escribió que la fuerza de
un boxeador, proviene del Chi; éstas fueron sus palabras:
"Sin el Chi, no existe la fuerza. Un boxeador que
grite y lance su mano con ferocidad, no tiene ver-
dadera fuerza en su golpe. Un verdadero boxeador
no es espectacular, pero su puño es pesado como
una montaña. Esto es debido a que posee el Chi.
Después de una larga práctica, el Chi puede ser
enfocado sobre cualquier punto de ataque que se
desee.
La voluntad manda al Chi, el cual puede ser colocado
sobre cualquier punto instantáneamente." |
En el monasterio de Shao-Lin-Chi del sur (Fukien ¿?), los
boxeadores practicaban los ejercicios sin utilizar la respiración.
Tenían miedo de que el uso indebido del aire pudiera causarles
daño en sus órganos internos. Hacia la Dinastía
Ming, llegó a este monasterio el monje Hui-Meng, quizá
desde el monasterio del norte (Soong Shan) que les enseñó
los secretos de la respiración. A partir de aquel momento
los monjes aplicaron a sus ejercicios la respiración interna
que desarrolla el Chi.
En nuestros días y siguiendo al estilo "Shao-Lin-Ch´uan",
el estilo "Hung-Ga-Kuen" utiliza técnicas respiratorias
en su primer kuen, "Kung Chi Fook Fu Kuen" (cuya traducción
es la de " Kuen del arte del Chi, para matar al tigre")
y en otros kuens superiores. Los boxeadores actuales de Hung Ga
Kuen y de la mayoría de estilos restantes, practican técnicas
que han evolucionado y han sido perfeccionadas durante años,
pero que siguen las mismas teorías y prácticas legendarias
del monasterio de Shao-Lin-Chi.
|