Tenzuela
| Tenzuela | ||
|---|---|---|
| localidad y enclave | ||
|
Iglesia románica de San Miguel | ||
| Ubicación de Tenzuela en España | ||
| Ubicación de Tenzuela en la provincia de Segovia | ||
![]() | ||
| País |
| |
| • Com. autónoma |
| |
| • Provincia |
| |
| • Partido judicial | Segovia | |
| • Municipio | Pelayos del Arroyo | |
| Ubicación | 41°03′32″N 3°59′05″O / 41.058947222222, -3.9846777777778 | |
| • Altitud | 1080 m | |
| Superficie | 5,83 km² | |
| Población |
9 hab. (2024) • 6 hombres • 4 mujeres | |
| Gentilicio | tenzolano, -a | |
| Código postal | 40180 | |
| Alcalde (2023) | Lisardo Iglesias Saavedra (PP) (pedáneo) | |
| Fiesta mayor | 29 de septiembre | |
| Patrón | San Miguel Arcángel | |
| Sitio web | https://www.pelayosdelarroyo.es/tenzuela | |
|
Extensión del término de Tenzuela (rojo) dentro del municipio de Pelayos del Arroyo (naranja) en la provincia de Segovia (verde)
| ||
Tenzuela es una localidad española y exclave del municipio de Pelayos del Arroyo, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Cuenta con una población de 9 habitantes (INE 2024) [1] y está a 14 km de Segovia capital y a menos de tres de Pelayos del Arroyo. Fue un municipio independiente hasta después de 1842[2] y pertenece al Sexmo de San Lorenzo.
Toponimia
[editar]En 1247 se llamaba Atençuela, posiblemente significando "la pequeña Atienza" en referencia a esta villa de Guadalajara.[3] Se cree que fue ya en el siglo XVI cuando su nombre se transformó progresivamente en el actual,[4][5] en el Catastro de Ensenada está registrado como un municipio independiente llamado Atenzuela.[6]
Geografía
[editar]

Forma un exclave respecto al resto del municipio de Pelayos del Arroyo. En la localidad trascurre el Camino de San Frutos acabando la segunda etapa y empezando la tercera, siendo el primer pueblo del itinerario por Caballar.[7][8]
| Noroeste: Losana de Pirón (Torreiglesias) | Norte: La Cuesta (Turégano) | Noreste: La Cuesta (Turégano) |
| Oeste: Brieva | Este: Sotosalbos | |
| Suroeste: Santo Domingo de Pirón | Sur: Sotosalbos | Sureste: Sotosalbos |
![]() | ||
Demografía
[editar]- Evolución de la población
| Gráfica de evolución demográfica de Tenzuela[9] entre 1828 y 2024 |
![]() |
|
Población según el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano.[10] Población de derecho (1842 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX.[2] Población según Pedro Luis Siguero Llorente.[5] Población residente (1842-2020) según los censos de población del INE. Población según el padrón municipal de 2024 del INE. |
Administración y política
[editar]Tenzuela fue anejado después de 1842 a Pelayos del Arroyo, perdiendo su ayuntamiento y pasando a depender del Ayuntamiento de Pelayos del Arroyo, donde desde las elecciones municipales de 2023 el alcalde es Francisco Javier Rodríguez Sanz, del Partido Popular.
Sin embargo, Tenzuela sí cuenta con un alcalde pedáneo, Lisardo Iglesias Saavedra, concejal popular del ayuntamiento oficial en Pelayos que está encargado de la gestión local de la pedanía. La escasa población no permite formalizar el núcleo como Entidad local menor y este cargo es, hoy por hoy, alegal.[11]
Cultura
[editar]

Patrimonio
[editar]- Iglesia románica de San Miguel Arcángel;[12]
- El árbol de la vida, pila bautismal románica;[13]
- Potro de herrar situado junto a la iglesia;
- Antigua casa consistorial, fue sede del extinto ayuntamiento.
Fiestas
[editar]- El 5 de febrero, Santa Águeda;
- En febrero: Virgen Agarrobera o Algarrobera;
- El 23 de mayo: Pentecostés;
- El 29 de septiembre: San Miguel Arcángel.[14][15]
Leyendas
[editar]- Leyenda del Tuerto Pirón. El Tuerto de Pirón era un bandolero nacido en la localidad vecina de Santo Domingo de Pirón. Fernando Delgado Sanz, apodado el Tuerto de Pirón, robaba a los ricos, asaltaba iglesias y caminos, uno de sus asaltos más legendarios y complejos fue el de la iglesia de Tenzuela.[16][17]
Referencias
[editar]- ↑ Instituto Nacional de Estadística. «Nomenclátor Tenzuela».
- ↑ a b «INEbase. Alteraciones de los municipios». www.ine.es. Consultado el 13 de junio de 2022.
- ↑ «Tenzuela | Toponomasticon Hispaniae». toponhisp.org. Consultado el 13 de abril de 2024.
- ↑ «Pelayo, el repoblador de estas tierras». El Norte de Castilla. 17 de octubre de 2007. Consultado el 26 de abril de 2021.
- ↑ a b Siguero Llorente, Pedro Luis (1997). Significado de los nombres de los pueblos y despoblados de Segovia. p. 245.
- ↑ «MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE - Portal de Archivos Españoles». pares.mcu.es. Consultado el 26 de abril de 2021.
- ↑ Hernández López, Jesús; Velasco Nieva, Juan Carlos (Octubre de 2017). Camino de San Frutos. Imprenta Taller Imagen. Consultado el 31 de mayo de 2021.
- ↑ Camino de san Frutos. Egesa y Jer Publicidad. Diciembre de 2019. Consultado el 31 de mayo de 2021.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística (España). «Instituto Nacional de Estadística». Consultado el 26 de abril de 2021.
- ↑ Miñano, Sebastián (1828). Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal VII. p. 414.
- ↑ Sanz Gómez, Víctor (2019). Campanas en la comarca del río Pirón-Turégano. Becas de Investigación. Diputación de Segovia, Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana Manuel González Herrero. ISBN 978-84-86789-99-2.
- ↑ «Tenzuela - Ayuntamiento de Pelayos del Arroyo». www.pelayosdelarroyo.es. Consultado el 26 de abril de 2021.
- ↑ «Tenzuela». Asociación Segovia Sur. Consultado el 26 de abril de 2021.
- ↑ «Pelayos del Arroyo, románico rural segoviano y vida en familia | El Adelantado de Segovia». www.eladelantado.com. Consultado el 26 de abril de 2021.
- ↑ «Días de encuentro y alegría». El Norte de Castilla. 9 de noviembre de 2011. Consultado el 26 de abril de 2021.
- ↑ Calleja Guijarro, Tomás (2005). Segovia Sur, D.L., ed. Romances de El Tuerto de Pirón (Libro impreso : Poesía : Español (spa) : Ed. aum. e ilustrada). Espirdo: Taller Imagen S.l.
- ↑ «Tenzuela». segoviaturismo.es. Consultado el 11 de junio de 2022.


