Ir al contenido

Rosendo Mercado

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Rosendo

Rosendo en 2012.
Información personal
Nacimiento 23 de febrero de 1954 (71 años)
Carabanchel, Madrid
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Cantante, guitarrista, compositor
Años activo 1972-2018 (retirado de los escenarios)
Género Hard rock[1][2]
Rock & Roll[3][4]
Blues Rock[2][5]
Reggae[6][7]
Instrumento Fender Stratocaster
Sitio web www.rosendo.es Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
Firma

Rosendo Mercado Ruiz (Madrid, 23 de febrero de 1954), más conocido simplemente como Rosendo, es un guitarrista, cantante y compositor español de rock. Formó parte de los grupos Ñu y Leño, y es considerado uno de los más importantes representantes del rock español.

Con Leño obtuvo sus primeros reconocimientos donde comenzó tocando un rock influido por varias bandas de los años 1970 de hard rock y blues rock aunque también dejándose influir por las nuevaoleras de los años 1980.[8]

Durante sus primeros trabajos discográficos en solitario de los ochenta, prosiguió con el estilo más clásico «rocanrolero» pero sin renunciar al uso de teclados.[3]​ Con el tiempo, y tras desarrollar ampliamente su carrera en solitario así como dejar de lado el uso de teclados, acabó por ser calificado de «rockautor»[9][10]​ por la importancia que le daba a los textos sobre la música,[11][12]​ y su estilo de rock duro a mediotiempo centrado en sus riffs y líneas vocales.[13]

A pesar de que con Leño colocó el sencillo «¡Que tire la toalla!» en el primer puesto de las listas de Los 40 Principales en 1982; su última etapa como solista ha sido la que más éxito comercial ha tenido, colándose en el primer puesto de Los 40 Principales con «Agradecido» en 1985 y, sobretodo, obteniendo su primer disco de oro con el álbum en vivo Siempre hay una historia… en directo (1999).[7]​ Otros discos que obtuvieron posteriormente la certificación fueron Directo (1989), Canciones para normales y mero dementes (2001), Veo, veo... mamoneo!! (2002), Otra noche sin dormir (2008), Vergüenza torera (2013) y Directo en las Ventas 27-9-14 (2014).

A nivel de crítica, algunas de sus obras más citadas por el periodismo musical han sido Leño (1979),[14][15][16]Más madera (1980),[14]Corre, corre (1982),[17][18][16][19][14][20][21]Loco por incordiar (1985),[19][16][22][16][14][20]Jugar al gua (1988)[20]​ o Para mal o para bien (1994).[20][14]

Biografía

[editar]

Primeros pasos

[editar]

Rosendo nació en Madrid,[23]​ hijo de emigrantes de Bolaños de Calatrava.[24]​ Se crió en los barrios de Lavapiés y Carabanchel, y en este último residió durante muchas décadas hasta su retiro en el pequeño pueblo burgalés de Montorio, localidad natal de su esposa, Esther Pérez. Tras abandonar los estudios en la escuela de ingeniería ICAI, en 1972 se incorporó como guitarrista a Fresa, un conjunto que tocaba versiones de canciones de moda y en ocasiones acompañaba a solistas.[25]​ Tras diversos cambios, que incluyeron la incorporación como cantante de José Carlos Molina, la banda pasó a denominarse Ñu. Rosendo compaginó la creación de la banda con el servicio militar. Durante esta etapa llegó a acompañar y grabar con Kurt Savoy.[25]​ En 1974 descubrió la música de Rory Gallagher, que se convirtió en una de sus mayores influencias junto a otros grupos como Jethro Tull, Canned Heat, Cream, Deep Purple o Black Sabbath.

Etapa en Leño

[editar]

Tras cumplir el servicio militar en 1975, participó en la grabación del primer sencillo de Ñu. Sus relaciones con José Carlos Molina no eran buenas y en 1977 Rosendo abandonó la formación para crear Leño. El nombre de Leño fue dado sin saberlo por Molina, al desechar varias canciones de Rosendo, diciéndole que «estas canciones son un leño». Con él, que además de la guitarra se encargaría de la voz en el nuevo grupo, se fueron Chiqui Mariscal, que tocaba el bajo, y Ramiro Penas como batería.

Debutaron en 1978 como teloneros de Asfalto. Fueron contratados por Vicente Romero, que estaba poniendo en marcha Chapa Discos y publicó el disco colectivo Viva el rollo, Vol II: Rock del Manzanares, donde se incluyeron dos canciones de la banda: «Este Madrid» y «Aprendiendo a escuchar».

En 1979 se lanzó el primer disco de larga duración de Leño, usando como título el nombre del grupo. El álbum, producido por Teddy Bautista, contiene canciones con largos desarrollos instrumentales, entre las que destacan «El tren» y «Este Madrid». Durante la grabación, Chiqui Mariscal abandonó el grupo y fue sustituido por Tony Urbano, hecho reflejado en la portada del disco.

Más madera, el segundo álbum de Leño, apareció en 1980, en plena explosión de la nueva ola. Muy influido por los arreglos realizados por Teddy Bautista, las canciones son más cortas y el estilo menos pesado.

Rosendo actuando en 1981 como miembro de Leño.

En 1981 grabaron en la sala Carolina el disco En directo. A pesar de no contar con un sonido óptimo, el disco tuvo buenas ventas. Entre las canciones incluidas está una de las más conocidas de Rosendo, «Maneras de vivir», que solo había sido grabada anteriormente en estudio para un disco sencillo de adelanto. Participaron en el disco Luz Casal (coros) y Teddy Bautista (teclados).

El último disco oficial de Leño, ¡Corre, corre!, se realizó con más medios gracias al éxito del anterior. Se grabó en Londres, contando con la producción de Carlos Narea, y en él destacan canciones como «Sorprendente» y «¡Qué desilusión!».

En 1983 participaron en Rock de una noche de verano, una gira organizada por Miguel Ríos que se convirtió en un hito en la historia del rock en español, al poner en marcha una serie de conciertos por toda España utilizando grandes medios de sonido y luz. En otoño de 1983, cuando estaban en su momento de mayor éxito, el grupo decidió separarse. De esta última gira se grabaría y aparecería póstumamente el álbum Vivo '83.

Inicio de su etapa en solitario

[editar]

Algunos problemas con su anterior discográfica (Zafiro, a la que pertenecía Chapa Discos), retrasaron hasta 1985 la salida del primer disco en solitario de Rosendo, Loco por incordiar, editado por RCA, grabado en Alemania y producido por Carlos Narea. Su antiguo compañero en Leño, Chiqui Mariscal, vuelve como bajista para su banda de acompañamiento, con la que se presenta en dos ocasiones ofreciendo una actuación en directo para el programa "Tocata" emitidas el 11 de junio y el 16 de octubre de 1985 respectivamente así como también en el programa "Punto de encuentro". Fue el momento de mayor reconocimiento de su carrera en solitario, gracias a canciones como «Agradecido» que llegó al primer puesto de las listas de Los 40 Principales, «Pan de higo» o la que da título al álbum.

Su siguiente trabajo fue «Fuera de lugar», publicado en 1986. Nuevamente vuelve al programa Tocata, así como a "La tarde" a interpretar en directo algunos de sus nuevos temas. Rosendo participó en el festival llamado «primer encuentro de rock iberoamericano» el 30 de noviembre de ese año.[26]

Su último album para RCA se trató de ...A las lombrices, lanzado en 1987. La producción corrió a cargo de Jo Dworniak. En este disco se incorporó al grupo el bajista Rafael J. Vegas, que lo siguió acompañando hasta el fin de su carrera. Presentaron el álbum con el primer concierto de la gira el 1 de octubre de 1987[27]​ y actuaron en los programas "A tope" y "Fin de siglo".

Tras dejar RCA, Rosendo pasó a grabar con Twins. El primer álbum con esta nueva discográfica fue Jugar al gua (1988), que contenía algunas canciones con un estilo diferente a lo anterior (por ejemplo, el reggae «Del pulmón»), pero también uno de sus temas clave, «Flojos de pantalón». Realizaron un concierto de presentación en el programa "Música golfa". El segundo disco para Twins fue Directo (1989), que incluía canciones de toda su trayectoria hasta entonces, incluyendo dos de Leño.

La búsqueda de nuevos sonidos

[editar]

Rosendo volvió a cambiar de discográfica cuando Twins se unió a DRO, compañía que sería absorbida por Warner Music dos años después. El primer álbum para DRO, Deja que les diga que no, apareció en 1991. La producción fue compartida con Eugenio Muñoz, que también participaría en varios discos posteriores.

Con las nuevas tendencias musicales de los años 1990, su estilo se volvería algo permeable a estas nuevas vertientes.[28]​ Al año siguiente aparecería La tortuga, disco que contiene una canción radiada con frecuencia en aquella época, «Majete», lo que le proporcionaría de nuevo cierto éxito.

Con Para mal o para bien (1994) grabó por primera vez en el estudio de El Cortijo del Aire, en el Cabo de Gata. Algunas canciones destacadas del disco son «¿De qué vas?» y «Hasta de perfil». Este último es un tema de crítica al poder y en él cuenta con la colaboración de tres componentes de Celtas Cortos. Ese año se publica su libro biográfico «Rock en las tripas» escrito por el crítico Pedro Giner, y presentado por Diego Manrique en un pequeño concierto en El Sol.[29]​ Se emitió en abierto en La 2 un concierto de Rosendo realizado el 20 de diciembre de 1994 en el Palacio de los Deportes de Madrid enmarcado en un festival organizado por "Ayuda en Acción".[30]

Sin embargo; pese a la búsqueda de sonidos diferentes,[31]​ Rosendo alegaba sentirse comprometido con su «guitarreo» y obviando las modas del momento.[32]​ Su siguiente álbum, Listos para la reconversión se publicó en 1996. Para la promoción de este LP, su entonces mánager Jaime Arias encargó una figura al escultor José V. González.[33]​ Tras este disco abandonaron la banda dos músicos que llevaban acompañándole muchos años, el teclista Gustavo Di Nóbile y el batería Miguel Ángel Jiménez.

Etapa de «rockautor» y la llegada de los reconocimientos

[editar]

Tras publicar al año siguiente la banda sonora de la película Dame algo, dirigida por Héctor Carré,[34]​ en 1998 comenzó una nueva etapa en la que utilizó el formato de trío (bajo, batería y guitarra, renunciando al teclado) y cambió temporalmente su guitarra de toda la vida, una Fender Stratocaster, por una Gibson, si bien le cambió las pastillas originales por las del modelo Stratocaster, declarando que «siendo fiel a Fender, lo que le atrae de la Gibson es la estética». Posteriormente regresaría a la Fender porque no se acostumbraba a la Gibson, especialmente por el tacto.[35]​ El primer disco de esta nueva etapa fue A tientas y barrancas (1998), al que siguió en 1999 Siempre hay una historia... en directo, que se grabó en el patio de la cárcel de Carabanchel y consiguió el primer disco de oro en la carrera del madrileño.[7]

En el año 2000 la ciudad de Leganés puso su nombre a una calle del municipio. En el acto de inauguración Rosendo declaró: «No puedo decir nada más que gracias. Estas cosas solo pasan una vez en la vida, y si pasan. Me siento avergonzado, orgulloso y contento».[36]

Canciones para normales y mero dementes se publicó en 2001. Es un disco que, a pesar del endurecimiento del sonido, mantuvo el buen nivel de ventas conseguido con el directo. Este álbum estuvo nominado entre los mejores álbumes solistas de rock en los Grammy Latinos de 2001.

Canciones para normales y mero dementes abrió una nueva etapa que se refrendó con su siguiente álbum: Veo, veo... Mamoneo (2002), también disco de oro, en buena parte gracias al sencillo «Masculino singular».

En junio de 2004 realizó una gira de seis conciertos en México repartidos en Ciudad de México, Estado de México, Guadalajara y Querétaro.[37]​ La caja recopilatoria que su discográfica puso a la venta ese año, Salud y buenos alimentos, incorporó uno de estos conciertos además de videoclips, dos CD recopilatorios y otro de rarezas.

En 2005 se lanzó Lo malo es... ni darse cuenta, que podría considerarse como componente de una trilogía,[¿por quién?] junto a los dos anteriores.

En 2006 recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes[38]

El 29 de mayo de 2007 vio la luz su nuevo disco, El endémico embustero y el incauto pertinaz, grabado durante los meses de diciembre de 2006 y enero de 2007 y que constó de 11 temas. El sonido era similar al que venía esgrimiendo en sus últimos discos, si bien se buscó que los temas fueran más lentos. El disco salió en una caja similar a los libros del medievo. Nuevamente este trabajo estuvo nominado entre los álbumes solistas de rock en los Grammy Latinos de 2007.

En 2008 se lanzó a recorrer España en una gira junto a Barricada y Aurora Beltrán (excantante de Tahúres Zurdos). La gira, conocida como Otra noche sin dormir, arrancó el 4 de abril en el Velódromo de Anoeta de San Sebastián, para finalizar el 26 de septiembre en la plaza de toros de Las Ventas, en Madrid. En esta gira aprovechó para rememorar todos sus grandes éxitos, tanto de la etapa con Leño como en solitario. El 2 de diciembre de 2008 se lanzaría por fin un pack con 2 DVD y un CD del concierto de Las Ventas.

Tras tres años sin material nuevo, en los que Rosendo estuvo girando con Barricada y Aurora Beltrán y preparando el disco de versiones de Leño, el 29 de junio de 2010 puso a la venta A veces cuesta llegar al estribillo, un disco con once nuevas canciones. Rosendo viaja a la capital inglesa de Londres para ofrecer un concierto para el que se agotaron las entradas.[39]

Figura de Rosendo en el Museu del rock de Barcelona

A finales de 2011 lanzó un concierto grabado meses antes en el Palau de la Música de Barcelona, en edición CD + DVD. También puso a la venta una caja que recogía todos sus discos de estudio en solitario (periodo 1985-2011), con el añadido del propio CD del Palau.

Rosendo actuando junto al bajista Rafa J. Vegas en 2012.

Tras tres años sin material nuevo, el 1 de octubre de 2013 se publicó su decimoquinto álbum de estudio, Vergüenza torera.[40]

El 27 de septiembre de 2014 realizó un concierto en Las Ventas para celebrar su 40 aniversario en el mundo de la música en el que participaron como invitados Kutxi Romero, Fito Cabrales, Miguel Ríos, Luz Casal, El Drogas, y su hijo Rodrigo. El 2 de diciembre del mismo año se puso a la venta en un doble CD + DVD. El 21 de octubre de 2015 recibió de manos de El Gran Wyoming el disco de oro por las ventas de dicho álbum, el cuarto a lo largo de su carrera en solitario. El 29 de noviembre de 2014 vuelve a Inglaterra para actuar en la capital londinense.[41]

A finales de marzo de 2016, Rosendo viaja a Australia para ofrecer dos conciertos con motivo de homenajear al misionero Rosendo Salvado.[42]

En 2017 puso a la venta su álbum de estudio De escalde y trinchera. El 5 de marzo de 2018 Warner Music anunció su retirada de los escenarios con una gira de despedida, llamada Mi tiempo, señorías...[43]

Tras su retiro de los escenarios

[editar]

El 24 de agosto de 2019 el ayuntamiento de Bolaños de Calatrava le concedió su nombre a una calle del municipio.

En 2020 reconoció en un documental que sigue componiendo, que le gustaría sacar un nuevo disco pero que sería con otro formato de banda y con un planteamiento de gira muy diferente.

A finales de 2022 sale a la venta el libro Rosendo. Quiero que sueñes conmigo, de Kike Babas y Kike Turrón, un acercamiento biográfico a la vida y obra de Rosendo en formato pregunta-respuesta que reúne todas las entrevistas realizadas durante dos décadas por los citados críticos musicales. El libro lleva prólogos de Kutxi Romero, Nancho Novo, Moncho Alpuente y Josele Santiago.

Discografía

[editar]
Con Leño
En solitario

Referencias

[editar]
  1. «Leño en Allmusic». AllMusic. Consultado el 19 de enero de 2010. 
  2. a b «Leño. Corre,corre». Rockdelux. Consultado el 8 de noviembre de 2020. 
  3. a b José Miguel Valle (4 de julio de 2015). «Operación Rescate: "Loco por incordiar" de Rosendo». Efe Eme. Consultado el 28 de junio de 2023. 
  4. Carlos Marcos (31 de diciembre de 2022). «Leño: por qué fueron tan importantes y por qué se separaron y nunca volvieron». El País. Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2022. Consultado el 28 de junio de 2023. 
  5. «Corre, Corre - La Fonoteca». Consultado el 28 de junio de 2023. 
  6. Jesús Casañas (19 de diciembre de 2018). «Rosendo: su carrera en diez grandes momentos». Consultado el 28 de junio de 2023. 
  7. a b c Gonzalo Puebla. «Rosendo». Rock FM. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2020. Consultado el 14 de julio de 2023. 
  8. Andrés Portero (30 de junio de 2013). «Leño, el origen del rock urbano». Consultado el 28 de junio de 2023. 
  9. Héctor Llanos (23 de mayo de 2007). «Rosendo denuncia 'los niveles infames' de la clase política española en su nuevo álbum». El Mundo. Consultado el 28 de junio de 2023. 
  10. «Rosendo presenta este viernes en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia su disco 'A veces cuesta llegar al estribillo'». 24 de febrero de 2011. Consultado el 28 de junio de 2023. 
  11. Núria Martorell (11 de junio de 2007). «Rosendo: "En el rock se dicen muchas sandeces"». Consultado el 28 de junio de 2023. 
  12. Gema Guerra (28 de marzo de 2014). «Rosendo: "Entiendo el rock como forma de denuncia"». Consultado el 7 de octubre de 2025. 
  13. Alexey Eremenko. «A Veces Cuesta Llegar al Estribillo Review». AllMusic (en inglés). Consultado el 28 de junio de 2023. 
  14. a b c d e «Los 100 mejores discos de la historia del pop español». Efe Eme (50). Julio-Agosto de 2003. 
  15. «Los 250 álbumes más importantes del Latin Alternative». Al borde (179). mayo de 2006. 
  16. a b c d Gustavo Higueruela (3 de abril de 2022). «Los 15 mejores discos del rock duro y el heavy español». Esquire. Consultado el 5 de agosto de 2023. 
  17. «100 mejores discos españoles del siglo XX». Rockdelux (223). Noviembre de 2004. 
  18. Jorge Coscarón (26 de marzo de 2022). «Los 20 mejores discos del rock español». Esquire. Consultado el 4 de mayo de 2022. 
  19. a b Tito Lesende; Fernando Neira (2006). 201 discos para engancharse al pop/rock español. Iberautor Promociones Culturales. ISBN 9788480487207. 
  20. a b c d Alberto León. «Las claves de la carrera de Rosendo». RTVE. Consultado el 28 de junio de 2023. 
  21. «Los 50 mejores discos del rock español». Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2013. 
  22. Jesús Ordovás (Noviembre de 2010). Los discos esenciales del pop español. Lunwerg. ISBN 9788497856744. 
  23. «Biografía en la web oficial de Rosendo». Consultado el 22 de febrero de 2016. 
  24. Mi Ciudad Real. «El cantante Rosendo se reencontró con Bolaños 11 años después». Archivado desde el original el 15 de abril de 2009. Consultado el 1 de junio de 2008. 
  25. a b Cantalapiedra, Ricardo (14 de agosto de 1994). «Su firma en 50 discos». El País. Consultado el 3 de octubre de 2025. 
  26. Saenz de Tejada, Ignacio (2 de diciembre de 1986). «De México a Carabanchel». El País. Consultado el 2 de octubre de 2025. 
  27. Alcanda, Santiago (3 de octubre de 1987). «La guitarra de Carabanchel». El País. Consultado el 2 de octubre de 2025. 
  28. Raúl Guillén (5 de marzo de 2018). «10 canciones para celebrar la carrera de Rosendo (y lamentar su adiós a los escenarios)». Consultado el 2 de octubre de 2025. 
  29. Íñiguez, Fernando (21 de julio de 1994). «Rosendo presenta su biografía y anuncia su recital de Las Ventas». El País. Consultado el 2 de octubre de 2025. 
  30. «ARTISTAS ESPAÑOLES UNIDOS EN UN CONCIERTO CONTRA LA POBREZA, ORGANIZADO POR "AYUDA EN ACCION"». 9 de noviembre de 1994. Consultado el 25 de octubre de 2025. 
  31. Íñiguez, Fernando (8 de septiembre de 1995). «Madrid está irreconocible con tanto cipote». El País. Consultado el 3 de octubre de 2025. 
  32. Giner, Pedro (24 de diciembre de 1995). «Rosendo aboga por una reconversión social y política en en las canciones de su nuevo álbum». El País. Archivado desde el original el 7 de mayo de 2019. Consultado el 2 de octubre de 2025. 
  33. Lo Mas Plus+, de Canal Plus, emitido el 3 de abril de 1996.
  34. Barroso, F. Javier (23 de abril de 1997). «El hecho de vivir en un barrio es lo que marca». El País. Archivado desde el original el 2 de julio de 2019. Consultado el 3 de octubre de 2025. 
  35. El Diario Vasco. ««No me importaría ser vasco, es una zona envidiable y tengo buenos amigos»». Consultado el 1 de junio de 2008. 
  36. El Mundo. «Rosendo ya tiene su calle en Leganés». Consultado el 1 de junio de 2008. 
  37. «Rosendo, "agradecido" por hacer en México su primera gira internacional». Los 40. 11 de junio de 2004. Consultado el 3 de octubre de 2025. 
  38. El Rey premia a Sabina, Morente, Raphael, Rosendo y Maruja Torres
  39. Pérez, Begoña (30 de octubre de 2010). «Rosendo vuelve a sus orígenes en Londres». Consultado el 3 de octubre de 2025. 
  40. «Copia archivada». Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2013. Consultado el 3 de septiembre de 2013. 
  41. Mundo Pulido, Jordi (2 de diciembre de 2014). «Total conexión entre Rosendo y el público londinense». Consultado el 3 de octubre de 2025. 
  42. Luna, José Antonio (9 de enero de 2019). «La loca historia de cómo Rosendo acabó tocando en una abadía australiana junto a la tumba de un misionero gallego». Consultado el 3 de octubre de 2025. 
  43. «Rosendo anuncia su retirada de los escenarios con una gira de despedida, llamada "Mi tiempo, señorías..."». El Diario. 5 de marzo de 2018.

Bibliografía

[editar]
  • Kike Babas, y Kike Turrón. Rosendo. Quiero que sueñes conmigo. Prólogos de Moncho Alpuente, Nacho Novo, Josele Santiago y Kutxi de Marea. BAO Bilbao Ediciones. Bilbao, 2022
  • Kike Babas, y Kike Turrón. La Sana Intención. Conversaciones con Rosendo. Prólogos de Moncho Alpuente, Nacho Novo, Josele Santiago y Kutxi de Marea. Zona de Obras / SGAE. Madrid, 2003
  • FERNÁNDEZ, Iñaki. Rosendo. Historia del rock urbano. Editorial La máscara. Valencia, 1997. ISBN 84-7974-250-X.
  • VV.AA. Rosendo. Publicaciones y Ediciones SGAE. Madrid, 1997.
  • Revista Efe Eme, n.º 68, mayo de 2005

Enlaces externos

[editar]