Ir al contenido

Independencia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Año en que los países del mundo consiguieron su independencia:     Antes de 1812     De 1812 a 1945     De 1945 a 1990     Después de 1990
La Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América introdujo en la cultura universal el concepto político de independencia
El Acta de Independencia del Imperio Mexicano.

La independencia es la condición de una nación, país o Estado en la que sus residentes y población, o una parte de ellos, ejercen autogobierno y, generalmente, soberanía sobre su territorio. Lo opuesto a la independencia es la condición de territorio dependiente o colonia. La conmemoración del Día de la Independencia celebra la liberación de un país o nación de toda forma de colonialismo, permitiéndole construir su propio país o nación sin injerencia de otras naciones.

Definición

[editar]

La distinción entre la consecución de la independencia y la revolución ha sido objeto de debate durante mucho tiempo, a menudo centrado en la cuestión de la violencia como medio legítimo para alcanzar la soberanía.[1] En general, las revoluciones buscan únicamente redistribuir el poder, con o sin un componente de emancipación, como en la democratización dentro de un estado, que, en sí mismo, puede permanecer inalterado. Por ejemplo, la Revolución Mexicana (1910) se refiere principalmente a un conflicto multifacético que finalmente condujo a una nueva constitución; rara vez se ha utilizado para referirse a la lucha armada (1821) contra España. Sin embargo, algunas guerras de independencia se han descrito como revoluciones, como las de Estados Unidos (1783) e Indonesia (1949), mientras que otras, cuyo objetivo específico era un cambio en la estructura política, dieron lugar a estados separatistas. Mongolia y Finlandia, por ejemplo, lograron su independencia durante las revoluciones que tuvieron lugar en China (1911) y Rusia (1917), respectivamente. Las causas que llevan a un país o provincia a buscar la independencia son muchas, pero la mayoría se resumen en un sentimiento de desigualdad frente a la potencia dominante. Los medios pueden abarcar desde manifestaciones pacíficas, como en el caso de India (1947), hasta una guerra violenta, como en el caso de Argelia (1962). En algunos casos, un país puede haber declarado su independencia, pero esta puede ser reconocida solo parcialmente por otros países; como Kosovo (2008), cuya independencia Serbia, de la cual Kosovo se separó, no ha reconocido formalmente.

Descripción

[editar]
El Senado finlandés de 1917, el primer ministro P. E. Svinhufvud en la cabecera de la mesa. El Senado declaró a Finlandia independiente el 4 de diciembre de 1917 y fue confirmada por el parlamento finlandés el 6 de diciembre de 1917.[1]

Como concepto político apareció con la Declaración de Independencia de los Estados Unidos en 1776[2]​ como respuesta al colonialismo europeo, y se extendió con el Acta de Independencia de Haití (1804) tras la Revolución haitiana (1791-1804) y las declaraciones de independencia de los países hispanoamericanos dependientes del Imperio español en las guerras de independencia hispanoamericanas (1809-1829). Más adelante el concepto se relacionó estrechamente con el principio de no intervención y el derecho de autodeterminación de los pueblos del mundo.[cita requerida]

La independencia se distingue de la autonomía. La autonomía es un régimen de descentralización del poder, en el cual, ciertos territorios o comunidades integrantes de un país gozan de algunas facultades ejecutivas, legislativas y judiciales, en ciertas materias o competencias, que quedan así fuera del alcance del gobierno central.[cita requerida]

Actualmente el país independiente más joven es Sudán del Sur,[3]​ el cual logró su independencia de Sudán en 2011.[4]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Osmo Jussila, Seppo Hentilä & Jukka Nevakivi: From Grand Duchy to a Modern State: A Political History of Finland Since 1809. C. Hurst & Co, London, 1999. ISBN 0 8093 9112 0
  2. Arciniegas, Germán (2001). «El invento de la independencia», en América en Europa, Bogotá, Planeta, pp. 123-144
  3. Verdú, Daniel (4 de febrero de 2023). «El país más joven del mundo está roto». El País. Consultado el 31 de octubre de 2024. 
  4. «South Sudan - Independence, Civil War, Conflict | Britannica». www.britannica.com (en inglés). 31 de octubre de 2024. Consultado el 31 de octubre de 2024. 

Enlaces externos

[editar]